image_pdf

El Forat de la vergonya

Entre 2000 y 2003, PROCIVESA, la Empresa Inmobiliaria encargada de reestructurar diversas áreas de la Barcelona vieja, expropió a bajo precio varias manzanas de la Ribera. Luego las derribó. Los vecinos bautizaron el nuevo espacio vacío surgido donde antes estaban sus casas como el ?Forat de la Vergonya? (el Agujero de la Vergüenza). Con ello denunciaban una situación que consideraban degradante por múltiples razones: el abandono en que los poderes públicos había sumido a un barrio ya de por sí muy castigado, las obras interminables, la pérdida de derechos de los realojados en pisos nuevos, etc.

Between 2000 and 2003, PROCIVESA, the property development company that is restructuring various areas in the old part of the city, expropriated various housing blocks in Barcelona?s La Ribera neighbourhood at a low price. And then demolished them. Local residents named the new empty space that remained where their houses used to be the ?Forat de la Vergonya? (the Hole of Shame), as a way of denouncing a situation that they considered degrading for a number of reasons: the public authorities? abandonment of an area that was already problematic, the interminable construction work, the loss of rights of people relocated to new apartments, etc.

Aquí el enlace de descarga. Here the download link.

http://www.desrealitat.org/2011/11/el-forat-de-la-vergonya-spanish-with.html

Leer Más

Presentación del equipo

Una breve entrada para presentaros al equipo que en breve crecerá. El investigador principal del proyecto y del grupo Andalucía Transversal es Julián Sobrino Simal. El equipo se completa con Enrique Larive y María Victoria Segura como investigadores, Juan José Gómez es el encargado de todo lo relacionado con tecnologías de la información y de la comunicación y como becarias de investigación, Paz Baturone y Dámaris Hermosilla.
El video ‘AT Tango’ os acercará a los objetivos del proyecto de I+d+i “Sistema de información Activa de los espacios públicos de Andalucía”.

Leer Más

Sistema de información activa de los espacios públicos de Andalucía

Gordon-Matta-Clark-09

Según Karl Schlögel los espacios en tránsito son aquellos lugares en los que se cuece algo y se decide por adelantado lo que después se sancionará o legalizará en otros sitios, son protoespacios. (En el espacio leemos el tiempo, Ed. Siruela, 2008).

El espacio público en Andalucía se ha estructurado a lo largo de la historia mediante lógicas y estrategias comunes a las civilizaciones del Mediterráneo. Siguiendo a François Choay podemos distinguir en la ciudad una evolución compleja marcada por la protociudad de las preexistencias fundacionales (lugar y trama), el espacio de contacto medieval (contigüidad y proximidad), el espacio de espectáculo renacentista y barroco (teatral y representativo), el espacio de la primera industrialización (circulación y producción) y el espacio de la modernidad (conexión y desagregación). En el espacio público de nuestro tiempo se están produciendo nuevos protoespacios como resultado del cambio de civilización, marcado por la redefinición de las infraestructuras, los sistemas digitales de control de la información, la movilidad compleja y permanente y la necesidad de recuperación y reciclaje de las obsolescencias.

A través del recorrido profundizaremos en los nuevos paisajes del habitar, sus aglomeraciones y periferias; en las nuevas formas de sociabilidad; en los intersticios infraestructurales en estado de latencia; en las situaciones espontáneas. ¿Cómo son los nuevos lugares de lo público en Andalucía?

Detectaremos emergencias en lo espontáneo y en lo urgente. Indagaremos en la génesis de estos nuevos paisajes urbanos que no se corresponden con las antropizaciones diacrónicas del territorio, sino con un nuevo ente inédito, derivado de las vigentes formas de movilidad y de transporte de bienes, de comunicación, de economía, de energía, de producción, de pensamiento. Estos nuevos lugares de sociabilidad, de ciudadanía, están sometidos a fuertes dinámicas de cambio. En sus inmediaciones se producen los encuentros, las inquietantes situaciones, los paisajes de la contemporaneidad en Andalucía.

Experimentaremos con sistemas cartográficos, diagramas de datos, procesos abiertos, modelos de evolución, modelos de cambio, modelos de impacto y modelos de decisión.

Trataremos de identificar los indicadores de creación, cualificación, transformación y destrucción de estos paisajes urbanos: morfología, demografía, historia, tecnología, dinámicas de desarrollo, tendencias de movilidad, sistemas de relaciones, etc.

La investigación plantea una reflexión histórica y crítica sobre la evolución del espacio público en Andalucía. Sus representaciones, sus repercusiones sociales, culturales, arquitectónicas, urbanísticas, paisajísticas y sus activaciones. Redescubrir el espacio público en Andalucía supone intervenir en la re-activación de la ciudad histórica.

Hemos cantado la canción de Cat Stevens “Where Do The Children Play”, escrita en 1970, en la que anticipaba, de manera poética, un amanecer de la conciencia social acerca de la destrucción del espacio público como resultado de la sobreexplotación de los recursos y de la invasión del medio urbano por los transportes. Hemos leído y asumido el Informe “Our Common Future”, elaborado en 1987, por una comisión dirigida por la científica Gro Harlem Brundtland que utilizó por vez primera el término “desarrollo sostenible” definido como el proceso que puede satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

Leer Más