Los Espacios Emergentes de Obsolescencia los definimos como aquellos espacios deteriorados, en desuso o en tránsito que son susceptibles de convertirse en áreas de oportunidad para la rehabilitación integral o regeneración de la ciudad. Preferentemente se ubican en zonas desindustrializadas, de periferia, de infraestructuras o intersticiales.
El edificio conocido hoy como Valcárcel (eeOb.Ca001) comenzó a construirse a principios del siglo XVIII. Se inauguró como escuela privada de dibujo, más tarde se convirtió en un hospicio dando cobijo a miles de huérfanos. En su etapa como hospicio se conoció como Casa de la Misericordia, Hospicio Provincial y Hogar de la Milagrosa. En 1961 pasaría a ser un colegio llamándose Institución Carlos Valcárcel. En el año 2003 a causa de su mal estado de conservación se procedió a su cierre. Desde entonces la idea de crear en él un complejo hotelero ha estado presente pero sin llegar a materializarse. En 2011 un grupo de jóvenes vinculado al 15-M ocupó el edificio dotándolo de contenido social. Siete meses más tarde fueron desalojados. Desde entonces este BIC permanece cerrado. En los últimos meses, como consecuencia del proceso electoral de mayo de 2015, se está planteado su reapertura. Los programas electorales de las diferentes agrupaciones proponen diferentes usos para volver a dotar de vida a este edificio. Propuestas como trasladar a Valcárcel la Facultad de Ciencias de la Educación, convertirlo en sede del Museo del Carnaval o en la de la Ciudad de la Justicia son las propuestas más populares.
La Pérgola (eeOb.Co001) es un conjunto arquitectónico situado en los Jardines del Duque de Rivas, construido a principios del siglo XX por el arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría. A lo largo de su vida útil ha sido utilizado como zona de juego y esparcimiento por parte de los cordobeses. En los 90, dentro del programa de reacondicionamiento de los jardines de la Victoria, se planteó rehabilitar este edificio debido al mal estado en que se encontraba. No sería hasta 2002 cuando tras una inversión por parte del Ayuntamiento se rehabilitara acondicionándolo como bar y sala de exposiciones. En 2005 por motivos diversos se cerró el espacio deteriorándose poco a poco expolio tras expolio. En 2010 el estado del edificio era de total abandono. En 2011 se comenzaron los trámites para su recuperación mediante un concurso. Colaborativa.eu y Zum.es presentaron una propuesta para La Pérgola, convirtiéndolo en un Espacio Creativo Independiente, siendo finalmente los adjudicatarios en junio de 2014. La iniciativa Espacio Creativo Independiente promueve un lugar que ofrezca espacios de trabajo para creativos, espacios comunes para el intercambio de ideas y una programación cultural asociada al espacio. Su apertura está prevista para abril del 2015. El nuevo nombre con el que se conocerá es espacio será MODO.
La Charca de Pegalajar (eeOb.J001) fue un embalse que recogía las aguas del nacimiento de la Fuente de la Reja hasta que en 1988 dejase de manar. En sus orígenes fue una laguna formada por un dique de contención hasta que a principios del siglo XX se construyese el muro perimetral. La función de este gran estanque rodeado de árboles y parque ha sido fundamentalmente desde 1771 el de recurso hídrico para el uso y distribución del agua pero también se ha convertido en un espacio recreativo, en un espacio social y simbólico fundamental de Pegalajar. Cuando dejó de manar agua del manantial comenzó el proceso de deterioro del sistema que configura la charca, de diferentes elementos patrimoniales vinculados a la charcha y del medio físico. El resultado es que el espacio ha sido transformado paulatinamente perdiendo sus valores singulares. En la actualidad se está llevando a cabo un proyecto de rehabilitación con fondos FEDER que comprenden la reestructuración del tráfico, peatonalización de la zona, recuperación fitosanitaria del arbolado, adecuación de jardines, renovación del mobiliario urbano, alumbrado público y redes e infraestructuras urbanas, renovación de pavimentos y acabados, eliminación de barreras arquitectónicas, rehabilitación del pretil y rejas de La Charca y por último, recuperación de su uso tradicional como embarcadero. Una vez se haya llevado a cabo este proyecto, todavía estará pendiente la rehabilitación de todo el sistema hidráulico vinculado (fuente, acequias, caces, molinos, huertas etc).
La fábrica de El Tarajal (eeOb.M001) se sitúa en el extrarradio de la ciudad de Málaga a poca distancia de la ribera del Guadalhorce. Este conjunto industrial, primero dedicado a la producción de azúcar a partir de la caña y de la remolacha y más tarde a la producción de corcho, constituye uno de los ejemplos más relevantes de la actividad industrial de Málaga durante el siglo XIX. El complejo que queda actualmente está formado por el edificio principal de la fábrica la chimenea, el depósito de agua, la casa de dirección, la casa de oficiales, los almacenes y el edificio de control de acceso.
El Mercado Cruzcampo (eeOb.Se001) se sitúa en el Distrito San Pablo, entre la estación de trenes de Santa Justa y la antigua fábrica de Cruzcampo. Se emplaza en el centro de la barriada Huertas de Santa Teresa. Es un edificio de una sola planta de forma triangular y un espacio central iluminado cenitalmente. El espacio se encuentra totalmente abandonado. Desde su cierre han habido distintos intentos tanto de recuperación como de demolición. La última propuesta de recuperación ha sido promovida por el grupo DesCentrados llegando a presentar a los vecinos del barrio y al propio Ayuntamiento un proyecto de recuperación-rehabilitación de este antiguo mercado siguiendo un modelo-proceso participativo.
En la zona norte del casco histórico de Sevilla se situaban pequeñas fábricas y factorías artesanas ocupando los espacios interiores de las grandes manzanas. Ese es el caso de esta Fábrica de Sombreros (eeOb.Se002). Los orígenes del inmueble se remontan a una casa con taller en planta baja. Poco a poco se fueron adquiriendo edificaciones y patios adyacentes. Desde su fundación en 1885 y su ampliación en 1917 proyectada por el arquitecto José Espiau Muñoz, mantuvo su fabricación en el mismo lugar hasta que el traslado de su actividad a Salteras significara el abandono del edificio y su progresivo deterioro. Tras casi una década de abandono, el edificio fue okupado en 2008 por la ciudadanía para destinarlo a usos culturales, sociales, vecinales y políticos. El edificio fue desalojado en 2011.
La fábrica de vidrio La Trinidad (eeOb.Se003) fue creada en 1900. En 1943 pasaría a constituirse como cooperativa obrera y a partir de 1986 como sociedad cooperativa. La década de los 90 sería una década gloriosa para la fábrica. En 1996 se incorporaría a la red de Escuelas-Taller convirtiéndose algunos obreros en maestros de oficio para transmitir a las nuevas generaciones el oficio del vidrio soplado. El edificio ha sido incluido en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Lugar de Interés Etnológico al ser el único lugar de Andalucía donde se desarrollaba este tipo de actividad. En el año 2002 cesa su actividad como Sociedad Cooperativa Andaluza y se abandonan las instalaciones de la avenida Miraflores. Un grupo de antiguos trabajadores deciden continuar con el oficio del vidrio soplado y constituyeron la Sociedad Limitada Laboral ‘Antiguos Trabajadores de la Trinidad’, instalándose en una nave del Polígono de la Carretera Amarilla. En 2007 cesó su actividad. La fábrica se encuentra en completo estado de abandono.
La Fábrica de Bronces de Sevilla, germen de la actual Fábrica de Artillería (eeOb.Se004), surge alrededor de 1565 ubicada en dos solares del barrio de San Bernardo. La original Real Fábrica de Artillería inicia su construcción en el primer tercio del siglo XVIII y responde, en su tipología, a la concepción de grandes edificaciones militares de la época con un sentido unitario del espacio. Se trata de un espacio de grandes dimensiones, capaz de albergar libremente los diferentes talleres en los que se había de desarrollar el proceso de producción. Fue objeto de múltiples ampliaciones para adecuarse a la artillería moderna. De la edificación original no quedan restos ya que con la construcción de la nueva fábrica en 1720, el taller antiguo fue gradualmente demolido. Tipológicamente responde a la concepción de las Reales Fábricas, incorporando esquemas de morfología urbana en su interior y proyectándose sobre el resto de la trama del barrio. Estilísticamente, la Fábrica responde a un modelo barroco tardío con incorporaciones neoclásicas.
La fábrica de Tejidos HYTASA (eeOb.Se005) se inicia en el año 1938 con Juan Talavera, que diseñó el primer proyecto y construyó las primeras naves que se alineaban a la actual avenida de Hytasa, antes Héroes de Toledo. A partir de 1941 y hasta 1963, será Juan Galnares Sagastizábal el encargado de terminar este complejo industrial. Talavera dispuso unas calles en perpendicular a la avenida, cuidando sus pavimentos y arbolando sus aceras. En el lado norte situó las oficinas y viviendas de dos plantas de altura, rodeadas de zonas ajardinadas que posteriormente fueron edificadas; almacenes y servicios de una crujía y dos plantas en el lado este de la fábrica y cinco naves entre las anteriores edificaciones, en sentido este-oeste, destinadas a tejidos, hilados y central de tintes, aprestos y secado. A excepción de esta última, todas las naves diseñadas por Juan Talavera se resolvieron con cubiertas a dos aguas. Galnares realizó el resto: central eléctrica, depósito de agua, varios almacenes y dos bloques lineales de viviendas dispuestos perpendicularmente a la calle. En general, todos los edificios presentan una excelente fábrica de ladrillo visto que constituye el fondo común del polígono. Las últimas construcciones del complejo, situadas en el fondo sur del sector se alejaron del planteamiento inicial, abandonando la construcción en ladrillo visto y optando por una cubierta en diente de sierra.
Estas piezas que vemos en la fotografía son el último testimonio de los antiguos talleres de RENFE en San Jerónimo (eeOb.Se006). Los Talleres de la Compañía MZA en San Jerónimo (1915-1925), eran un conjunto de talleres y edificios destinados a oficinas, talleres y servicios, creados tras la desaparición de los antiguos talleres, ya obsoletos, de la Barqueta-Macarena, construidos durante la 2ª mitad del XIX.