Ponemos a vuestra disposición el resumen del Seminario Internacional “INTERVENCIÓN EN BARRIADAS RESIDENCIALES OBSOLETAS: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS”
Con la participación de La Universidad de Guadalajara (México), Politécnico de Milán (Italia) y la Universidad de Sevilla.
Podéis descargar el PDF en este link.
Seminario Internacional-barriadas-obsoletas-2015
Memoria de Síntesis
Seminario Internacional “INTERVENCIÓN EN BARRIADAS RESIDENCIALES OBSOLETAS: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS” -MBP-
Sevilla del 19 y 20 de marzo 2015
Durante los días 19 y 20 de marzo se ha desarrollado la Escuela Técnica Superior de Arquitectura -ETSA- de Sevilla el Seminario Internacional “Intervención en barriadas residenciales obsoletas: Manual de Buenas Prácticas”. Este evento se incluye dentro de la Actividad Formativa 4 del Programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla, organizadora del mismo junto con el Politécnico de Milán (Italia) y la Universidad de Guadalajara (Méjico).
Los objetivos definidos para el Seminario son: 1º. Profundizar en las metodologías aplicadas por los investigadores a través de los proyectos en desarrollo. 2º. Profundizar en la problemática de las obsolescencias urbanas en la ciudad contemporánea; 3º.Abrir el panorama de la investigación arquitectónica para estimular el desarrollo de proyectos y redes internacionales de cooperación.
El Programa se estructura en dos jornadas de mañana, la primera de las cuales se dedicó a la presentación del Proyecto de I+D+ i que da nombre al Seminario y que están llevando a cabo los Grupos de Investigación de la Universidad de Sevilla HUM-666 Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneo, así como TEP-130 Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica Iluminación Óptica y Energía, coordinados por Carlos García Vázquez como investigador principal.
La segunda jornada se dedicó a la presentación de diversos proyectos e intervenciones que abordan la obsolescencia en espacios públicos, barriadas de viviendas sociales o determinados ámbitos urbanos, en los que intervienen o, en su caso, son analizados por investigadores/as del Politécnico de Milán (Italia), la Universidad de Guadalajara (Méjico) o la ETSA de la Universidad de Sevilla. La última intervención correspondió a Gonzalo Navarrete, miembro de Improvistos, estudio ganador en 2014 del concurso internacional “Urban Revitalization of mass housing” de UN-Habitat.
1. Primera Jornada, 19 de Marzo:
Se realiza la presentación del Proyecto “Intervención en barriadas residenciales obsoletas: Manual de Buenas Prácticas”, a cargo del profesor Carlos García Vázquez, dando paso a los coordinadores del proyecto o miembros de los grupos de investigación que participan en el desarrollo de los distintos ámbitos de Buenas prácticas definidos para el trabajo: urbanismo; arquitectura; ambiental y de eficiencia; gestión; y consideraciones patrimoniales.
En esta primera jornada se reflexiona sobre la obsolescencia como concepto eminentemente contemporáneo, provocada en buena medida por la rapidez de los cambios sociales y culturales acaecidos desde mediados del pasado S. XX. La cuestión planteada es qué hacer con la obsolescencia como producto típico de la modernidad y cómo la no intelectualización de la misma lleva a la destrucción de los elementos que la experimentan, en demasiadas ocasiones en procesos vinculados a intereses especulativos.
Durante la exposición se aborda la situación de los polígonos residenciales españoles, surgidos a mediados del pasado siglo, destacándose la rapidez con la que han llegado a la obsolescencia tanto a nivel de conjunto, de barrio, como en cuanto a la tipología de las viviendas que los integran. En esta situación han influido factores como su monofuncionalismo residencial, la decadencia económica, o la segregación sufrida respecto del resto de la ciudad, llegándose en algunos casos a situaciones de conflictividad y criminalidad.
Con este planteamiento se aborda la definición de un Manual (por su carácter abierto y renovable), para el tratamiento y la recuperación de estos espacios, en el que se incluye una cuantificación de objetivos; capítulos de buenas prácticas; y apéndice con consideraciones patrimoniales.
Entre los objetivos fijados para este trabajo se incluyen: homogeneizar los criterios de actuación; tratar la regularización de las fases de intervención en barriadas residenciales; determinar y cuantificar cada objetivo de intervención.
El Manual incluye, según se expuso:
1.1. Buenas prácticas urbanísticas, centradas en el logro de barrios multifuncionales, conectados y compactos, frente a la segregación y la dispersión existentes; verdes, propiciando islas de biodiversidad en zonas sin elementos naturales: creativos e inclusivos, favoreciendo la revitalización de áreas socialmente homogéneas, habilitando zonas para el encuentro, etc.
1.2. Buenas Prácticas en la Arquitectura, centradas en el logro de viviendas diversas; híbridas, con la previsión de espacios para usos culturales o laborales; en comunidad, con la disponibilidad de espacios comunes; o flexibles, mediante la eliminación de barreras, entre otros aspectos.
1.3. Buenas Prácticas Ambientales y de Eficiencia Energética, centradas en el logro de barrios confortables y eficientes, protegidos y salubres. Este tratamiento se aborda a escala urbana de espacios públicos; a escala de bloque, principalmente con intervenciones en la envolvente e instalaciones; y finalmente a escala de vivienda. La introducción de las TICs permitirá recabar datos estadísticos sobre consumo y, a los usuarios, conocer y mejorar sus hábitos de consumo.
1.4. Buenas Prácticas de Gestión: política; financiera; estructural; instrumentada; comunicada; participada; social; y energética.
Para la Gestión se definen tres Ideas básicas: 1º. Necesidad de crear un método, un camino y seguirlo paso a paso como única manera de alcanzar el éxito; 2º. Necesidad de involucrar a la comunidad, ningún logro relevante y duradero es posible sin su participación; 3º.Continua retroalimentación para la mejora permanente.
1.5. Consideraciones Patrimoniales, en cuanto a su valor urbano y arquitectónico (condiciones estéticas y tipológicas), así como su valor histórico. Se plantean diferentes estrategias para conservar y mejorar las condiciones ambientales de los espacios públicos así como para la correcta integración de las nuevas infraestructuras desde el punto de vista patrimonial, entre otros aspectos.
2. Segunda Jornada, 20 de Marzo:
La segunda jornada se inicia con la intervención de Guya Bertelli, del Politécnico de Milán, con el trabajo titulado “Social Housing. Regenerating Inhabitat. Urban Landscape”, en el que se muestra la propuesta de intervención en la Tour Bella –TBM- de Roma, espacio de viviendas sociales situado en una franja límite entre el agro romano y la trama urbana, conocido por los medios de comunicación como el Bronx Capitolino debido a los niveles de criminalidad y droga que padece.
La ponente expone cómo, ante el proyecto de León Krier, aprobado a nivel gubernamental, que preveía la destrucción del 70% de las edificaciones de este barrio, se produce la reacción de la comunidad universitaria, que logra paralizarlo, proponiéndose como alternativa su regeneración a partir de la definición de un conjunto de estrategias a escala de paisaje, urbana y de la arquitectura. En la base del proyecto se sitúan objetivos de renaturalización, conectividad y permeabilidad de la trama que conforma el barrio.
En segundo lugar intervinieron Daniel González y Maite Pérez de la Universidad de Guadalajara, que abordan el tratamiento dado en este país a barrios, espacio público y viviendas sociales, éstas últimas surgidas a partir de los años 70 del pasado siglo con la creación del Instituto de Fondos para Viviendas de Trabajadores del Estado. Comienza así la promoción de vivienda pública en forma de grandes conjuntos de Unidades Habitacionales, en torno a la que se genera una enorme especulación. En la actualidad en Guadalajara, diversas Unidades Habitacionales como Miravalle, El Sauz o Loma Dorada, , se encuentran en situación de decadencia, sin que existan programas gubernamentales para su regeneración. Así los procesos de recuperación, surgen a menudo de las iniciativa de la comunidad intelectual o de los artistas locales, apoyados por la población, que llegan allí donde no lo hace el Estado y, con la precariedad de sus medios, afrontan una recuperación al menos en su aspecto externo, estético, pero que no alcanza al interior de las viviendas.
Como caso concreto, se mostraron las fallidas iniciativas gubernamentales para la recuperación de la trama urbana en la que se inserta el antiguo Parque Alameda de Guadalajara, actual Parque de los Morelos, pulmón verde de una zona marginada, en situación de obsolescencia física, foco de droga y prostitución. Actuaciones que dan la espalda a la opinión y a las necesidades de la ciudadanía, en gran medida expulsada de su lugar de residencia para facilitar estas intervenciones. Es el caso de los proyectos de “Alameda villa panamericana”, de 2007 y 2009, surgidos tras la elección de la ciudad para la celebración de los juegos Panamericanos de 2011. Más recientemente, en 2012, el proyecto de Ciudad Creativa Digital, macro-operación urbanística en torno al emblemático parque.
Verónica Livier y Jorge Chavoya, de la Universidad de Guadalajara, abordan la importancia del Malecón de la ciudad turística de Puerto Vallarta, como espacio de centralidad lineal y espacio público de más relevancia para la población local, sometido en 2011 a un proceso de regeneración por iniciativa gubernamental, sin contar con la participación ciudadana, lo que ha genero rechaza hacia el proyecto entre sus habitantes.
El trabajo expuesto se centra en la sostenibilidad social, entendida en vinculación con el espacio público de calidad, con accesos sencillos y uso plural, que propicie la inclusión social. Para su desarrollo se recurre a las encuestas a la población local, planteando cuestiones relacionadas con su visión de las condiciones y funcionamiento de espacios públicos, zonas verdes, equipamientos públicos y privados, accesibilidad, movilidad y transporte, contaminación, seguridad ciudadana, etc., y con la identificación de los espacios en los que no se sienten bien recibidos, destacándose en este último caso, por su peso, las zonas turísticas, playas, parques y plazas, restaurantes, oficinas del gobierno, datos muy reveladores en una ciudad que vive por y para el turismo, pero que parece haberse olvidado de la población local.
Se estudian las consecuencias que para el centro urbano de Puerto Vallarta ha tenido la intervención en el Malecón, en un ámbito en el que el turismo ha provocado un enorme incremento de los precios del suelo, que ha terminado por desplazar a los residentes, despoblando de habitantes a este espacio en el que impera el comercio. Nuevamente se recurre a la encuesta de la población local para intentar dirimir cuáles son las causas que han llevado a la obsolescencia al centro urbano, identificándose como más relevantes la falta de una adecuada iluminación, la inseguridad, la suciedad y el descuido de sus calles. Para revertir esta situación se propone fomentar nuevas actividades culturales y de entretenimiento, la peatonalización de las calles, mejorar la seguridad o incentivar la vivienda, atrayendo con ello a nuevos visitantes y residentes.
La intervención de Amadeo Ramos y Miguel Ángel de la Cova, de la Universidad de Sevilla, el primero con la titulada “La cualificación sensible del espacio urbano en las barriadas”, muestra el proyecto ganador del cuarto premio en el concurso para la rehabilitación del Polígono Sur de Sevilla (barriada Martínez Montañés). En la propuesta se incluye la creación de zonas deportivas, educacional, centro de día, edificio de servicios y terciario, y la mejora de la conectividad con la barriada, a fin de propiciar la mejora de la cohesión social entre sus habitantes. En el proyecto se apuesta por potenciar el comercio de barrio, como fórmula comprobada para facilitar la integración y convivencia; por la inclusión de las construcciones propuestas dentro de los programas de generación de empleo en el sector; y considerándose la educación de los más pequeños como la más importante y mejor apuesta de futuro. A nivel medioambiental se plantea acercar la edificación a la zona de jardines productivos, desplazando un vial de tráfico moderado, la plantación de arbolado o la reducción de la superficie impermeable, para permitir la filtración al terreno del agua de lluvia, entre otras.
En una segunda parte se aborda la escala más cercana, vinculada con el espacio cotidiano y dentro de él el diseño del mobiliario y la cocina, como espacio del fuego, espacio fundamental en la vivienda y que define la forma de vivirla. Se repasan distintos tratamientos para este espacio, desde el previsto por Alison and Peter Smithson en su casa del futuro, el tratamiento de sus elementos en la Unidad de Habitación de Marsella y de Firminy de Le Corbusier o la propuesta de Sáenz de Oiza para el Poblado en Entrevías, entre otras.
Por último, Gonzalo Navarrete de Improvistos, oficina de carácter multidisciplinar, reciente ganadora del concurso internacional “Urban Revitalization of mass housing” de UN-Habitat, expuso las ideas básica postuladas por este equipo: comunicación abierta; hibridación digital; mirada creativa radical; óptica del caminar; así como su reivindicación de la consideración de la mediación como técnica para la participación en la que el equipo técnico lleva a cabo un proceso de acompañamiento de los habitantes del barrio a fin de detectar oportunidades de mejora, decidiendo conjuntamente las actuaciones prioritarias. Estima prioritario el tratamiento de las áreas vulnerables así como el derecho a la vivienda.
Tras esta introducción se presenta la propuesta, “Recooperation”, ganadora del mencionado concurso, que incluye diversas iniciativas para rehabilitar el Barrio Orba (o Parque Alcosa) de Alfafar, situado en la periferia metropolitana del sur de Valencia.
El barrio se describe como un apéndice del municipio hacia las huertas, con una situación estratégica a nivel territorial, entre la huerta valenciana, la Albufera y la zona de expansión urbana al que, como territorio fragmentado, se pretende devolver unas conexiones mínimas. En este espacio, surgido en los años 60 del pasado siglo, se asientan bloques lineales de tipología en H, con sólo dos prototipos de vivienda, las de esquina y el resto, diseño del arquitecto Alfredo Parral.
Con la propuesta se pretende el desarrollo de un sistema comunitario de intercambio de espacios, bienes y servicios, para lo que se proponen intervenciones a pequeña escala, a nivel de bloque.
A nivel físico se prevé la sustitución de la escalera original del edificio, de trazado muy rígido y, mediante un proceso de diseño participativo, la previsión de un nuevo trazado para la comunicación vertical que permita en su recorrido la creación de nuevos espacios comunes (de transición entre lo público y lo privado), obtenidos a partir de la cesión de superficie de algunas viviendas, propiciando con ello la diversidad de sus tipologías y la flexibilidad de usos, dando respuestas a las necesidades de las nuevas estructuras familiares. En fachada se ganan espacios al exterior con la creación de nuevos balcones. En estas transformaciones se contemplan medidas de diseño bioclimático y de eficiencia energética.
Se propone que las intervenciones constructivas las realicen trabajadores locales con conocimientos en el tratamiento de la madera y la construcción, utilizando la madera como material local.
Tras esta intervención y con la respuesta a las preguntas surgidas entre los asistentes se dio por finalizado el Seminario.