Resumen de la Jornada sobre género y espacio público

La mirada de género en el espacio público.

El 25 de marzo tuvo lugar en el Museo Municipal de Málaga, la Jornada La mirada de género en el espacio público, organizada por la Gerencia Municipal de Urbanismo y el Área de igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga.
Mª Ángeles Durán  iniciaría la Jornada abordando en su exposición las cuestiones Ciudad, pensando lo urbano; ¿Qué es el espacio público?; ¿Qué es la mirada de género? Para la ponente, Memoria, Identidad y Proyecto de Futuro son los conceptos básicos para conformar la ciudad. La memoria de las ciudades suele vincularse a un momento histórico reseñable acaecido en ella y transmitido por los historiadores. En el caso de la población femenina, la realidad es que en la Historia no queda memoria de las mujeres corrientes, hecho que se justifica, además de porque sólo se recogen aquellos acontecimientos percibidos como relevantes en cada momento, por la propia materialidad de los elementos utilizados por las mujeres, más delicados, frente a la piedra o el hierro, más resistentes, empleados por los hombres. Ante esta circunstancia, se plantea la cuestión: Si no tenemos memoria ¿Qué identidad tenemos? Y, enlazando con el concepto de  la Identidad reflexiona sobre cómo, en la actualidad, cuando la ciudad habla lo hace a través de sus políticos…Con este planteamiento se pregunta ¿Cuántas mujeres han ocupado ese papel? Concluyendo que en demasiados sectores todavía se piensa que la mujer va a ser demasiado débil para representar al colectivo…Para la tercera cuestión la ponente plantearía que, si durante el S.XX el debate sobre la ciudad ha girado en torno a espacio mezclado o espacio segregado, ¿Qué queremos para el S.XXI?, reflexionando sobre la conveniencia de un modelo de reparto de los espacios que asegure la máxima intercambiabilidad y multifuncionalidad. Finalmente, sobre el papel femenino se cuestiona si es adecuado que todo su proyecto de vida orbite, esté vinculado a la gestación y al papel como cuidadoras, sin que sea justificable el mantenimiento en la actualidad de ese modelo.
Zaida Muxi plantea la necesidad de un espacio público entendido como lugar donde aprender a compartir, lugar de convivencia con el otro, a menudo llegado de otros países. Apela al pensamiento de Jane Jacobs y su experiencia como mujer que tiene hijos, que está en la calle, que se relaciona con sus vecinos,… Un pensamiento de los años 60 del pasado siglo, plenamente vigentes para reflexionar e intervenir en el espacio público actual: pensar la ciudad desde la experiencia vivida, en todas sus escalas, en todas sus imágenes; la ciudad como sistema complejo; o cómo las personas son el centro.
Otras cuestiones planteadas son:¿El espacio público es igualitario, es inclusivo?¿Qué actividades se desarrollan en ese espacio?¿Qué usos y actividades permite el ayuntamiento en esos espacios?¿Que desea la gente que habita esos espacios? Preguntas que deben ser básicas a la hora de abordar cualquier diagnóstico y trabajo de  intervención,  mostrando ejemplos  como el proyecto Making Space in Dalston de Liza Fior  y el estudio Muf Architecture; o, en Viena,¿Quién se mueve por la ciudad  a la tres y media?; o los Proyectos Fin de Máster sobre una ciudad equitativa o el Women Resource Center en Nueva Delhi.
Laia Forné de Urban IN+ explicaría el funcionamiento del Índice de Inclusividad Local, herramienta creada por este grupo para la evaluación de grado de inclusividad de las políticas urbanas en barrios y municipios catalanes, incluyendo además una finalidad de guía y función pedagógica para  los técnicos municipales encargados de su uso.
Helena Ortiz, de Red Kuorum, expuso el análisis diagnóstico para la introducción de la perspectiva de género en el PGOU del municipio de Gorliz, en Bilbao, a través de la normativa urbanística. Sus objetivos para el trabajo se centraron en estudio de la distribución y análisis del espacio público; las infraestructura y equipamiento para la vida cotidiana; transporte y movilidad;  o seguridad ciudadana
El Aula Eileen Gray del C.O.A. de Córdoba, representada por Inmaculada MorenoCruz Blanco, mostraría distintas iniciativas de este colectivo, vinculadas a la difusión de la perspectiva de género en el urbanismo, la accesibilidad universal o el fomento de la participación ciudadana, materializadas en publicaciones como  Urbanismo en clave de igualdad (que pretende ser un manual de buenas prácticas), o proyectos como Escala UNO_UNO vinculados con el área de movilidad del Ayto. de Córdoba; procesos participativos como Tod@s Participamos PGOU de las Ramblas; o el Paseos Jane Jacobs Compartiendo Inseguridad, en Córdoba.
Finalmente, Susana García expuso diversos proyectos de participación llevados a cabo con el Área de igualdad del Ayto. de Málaga en  barrios como Palma-Palmilla, Teatinos, o Zona Centro. Con estos talleres se pretende hacer comprensible el lenguaje así como los distintos conceptos manejados en el urbanismo y en los PGOU, y que afecta de primera mano a la ciudadanía. La experiencia se completa con paseos por el barrio en cuestión, con esta nueva mirada, detectando identificando de forma física los problemas más acuciantes para  sus habitantes.

 

«La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso» (libro PDF) de Mª Ángeles Durán Heras.
«Mujeres públicas» de Zaida Muxi.
Artículos de Aula Eileen Gray en La Ciudad Viva.

image_pdf

Deja un comentario